La CELAC y Asia: Plan de Acción 2016

Luis González
nihaomundo@gmail.com

Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) reunidos en la ciudad de Quito, Ecuador, el pasado 27 de enero, acordaron un Plan de Acción que contempla los principales lineamientos para su gestión en 2016. Como ese mismo día la República Dominicana, con un discurso del presidente Danilo Medina, asumió la presidencia Pro-Tempore (PPT) de la organización regional, somos los dominicanos los responsables de coordinar la ejecución de dicho plan.

El plan completo es interesante, prometedor y amplio, no obstante, en este artículo me enfocaré en la relación con Asia. Los líderes de la CELAC desde su creación han sido visionarios, porque han reconocido que es “Tiempo de Asia”, que en esta región del planeta se están produciendo las transformaciones más importantes y significativas, donde se identifican mayores oportunidades futuras. Por eso han establecido contactos con países en bloque, a saber, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), compuesta por: Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar, Singapur, Tailandia y Filipinas. De manera individual con China, India, Corea, Rusia y Turquía.

En el plan se plantea avanzar los diálogos políticos de la CELAC con India, Rusia y ASEAN, a partir de los acuerdos alcanzados en los encuentros que se produjeron del 25 al 27 de setiembre de 2014, en New York. En esa ocasión los cancilleres del Cuarteto de la CELAC, compuesto por Costa Rica, que ocupaba la PPT, Cuba, Ecuador, más Antigua y Barbuda, se reunieron con Le Luong Minh, secretario general de la ASEAN, Sergei Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia y Sushma Swaraj, ministra de Relaciones Exteriores de India. Con respecto a Rusia e India, el Plan proyecta dos tareas importantes: adoptar una Declaración Conjunta para el Establecimiento del Mecanismo Permanente de Diálogo Político y de Cooperación CELAC-Rusia y CELAC-India, así como acordar los temas iniciales que podrían ser abordados en la I Reunión de dicho diálogo,  a celebrarse en esos países este año.

Para Corea el Plan tiene una actividad muy concreta y es la realización  de un Seminario Académico tripartito, que involucre además a la CEPAL, en la ciudad de Santiago de Chile.

Con el país Euroasiático, Turquía, se proponen identificar iniciativas y áreas de relacionamiento en seguimiento a la reunión de Cancilleres CELAC-Turquía que tuvo lugar también en New York el 24 de septiembre de 2015.

Finalmente China, país con el que más se han concretado propuestas y acciones, el objetivo es continuar con la discusión y revisión del nuevo cronograma de actividades previsto para este año entre la CELAC y China, así como  seguir implementando el Plan de Cooperación CELAC-China 2015-2019 en coordinación con la parte china, teniendo a la vista la II Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro que se realizará en enero de 2018 en Santiago de Chile.

Como vemos, la relación de la CELAC con Asia es amplia, va desde China a Turquía, pasando por India y el Sudeste Asiático. Las tareas son muchas, las responsabilidades de la PPT por parte de la República Dominicana, son ingentes. El Ministerio de Relaciones Exteriores, con el Ministro Andrés Navarro y la Viceministra de Política Exterior, Alejandra Liriano, son los responsables directos de su ejecución y puesta en práctica. Es una tarea de todos, por eso hago un llamado a universidades, medios de comunicación y analistas de asuntos asiáticos a que seamos parte de esa “marcha de voluntarios”, que necesita la Cancillería para cumplir con la meta.

Confiamos en el país y en sus autoridades, para quedar bien como CELAC en su relación con Asia, pero sobre todo, para obtener los mayores beneficios de esas relaciones.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

WordPress Lightbox Plugin
Ir a la barra de herramientas