Los huérfanos de esta guerra

Luisa Pernalete – Correo del Caroní:-  Lucila -nombre ficticio, historia real- no tiene más de 25 años.

Es representante de tres niños de una escuela de Fe y Alegría, en el oriente del país. “Es muy joven”, comento a la maestra. “Ella es la hermana mayor. A la madre la mató el esposo celoso hace dos años. Está en la cárcel y ella se hizo cargo de las pequeñas”.

No es el único caso de orfandad a causa de la violencia, ya sea de género, o ya sea de parte del hampa sin contención que afecta, sobre todo, a las comunidades populares.

 

Todavía tengo en mi mente a los 7 niños que quedaron sin padre entre enero y febrero de este año en centros de Fe y Alegría del municipio Libertador.

Este tema nos está preocupando en la institución: los huérfanos por esta guerra no declarada, pero que mata.

No hablamos de Siria. Recuerdo un caso de unas hermanitas que estudiaban 5° grado en una escuela parroquial en Ciudad Guayana. A su edad, en tres años habían perdido a su padre -muerto en un atraco- y a su madre, muerta por un enamorado celoso.

Las adoptó la abuela. Una de ellas me dijo que quería ser abogada para poner preso al asesino de su madre, a quien conocía y sabía que estaba suelto.

 

Estamos recogiendo datos para saber a cuánto asciende esta población en nuestros centros, sabemos que requieren atención especial. Hemos comenzado un plan de formación para acompañar a víctimas de la violencia con Médicos Sin Fronteras.

Tanto Madres Promotoras de Paz como maestros y orientadores están asistiendo a un curso en Caracas, pero la idea es replicarlo en el interior.

Necesitamos herramientas para ayudar a estos niños y niñas, cada vez en mayor número en este país.

Hay otros huérfanos: los hijos de hombres y mujeres privados de libertad por diversos delitos. La verdad es que no había visto esta arista dentro de los nuevos problemas que los educadores debemos enfrentar, pero me lo hizo notar una directora de un plantel que está cerca de un penal.

Al preguntarle cuántos huérfanos por la violencia teníamos en su colegio, me preguntó si no entraban ahí los hijos de presas.

También se quedan sin madre o sin padre y con un agravante: les da pena decirlo, esconden la situación. También ellos necesitan atención especial para crecer en resiliencia.

¿A dónde pueden acudir estos niños? Hay pocas opciones. Ni Barrio Adentro -los pocos módulos que quedan funcionando- ni los CDI cuentan con psicólogos o psiquiatras. En los hospitales donde existen servicios de Salud Mental están repletos, y tampoco las defensorías ni los consejos de protección suelen tener estos especialistas.

En Venezuela no hay políticas públicas para proteger a niñas, niños y adolescentes de las secuelas de la violencia y el delito.

Por eso, en Fe y Alegría, con más de cien mil estudiantes menores de 18 años, nos vemos en la necesidad de buscar alternativas para extender una mano a estas víctimas. Acompañarlos adecuadamente es un paso. Tenemos también que hacer alianzas para que los casos más graves puedan recibir ayuda especializada. Y junto a otros, insistir en la exigencia para que se elaboren programas al servicio de todos los NNA que lo necesiten. Los que toman las decisiones en este país tienen que revisar las prioridades, y los ciudadanos recordar cuáles deben ser esas prioridades: los niños, niñas y adolescentes primero.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

WordPress Lightbox Plugin
Ir a la barra de herramientas