La pornografía representa una escuela de desigualdad entre mujeres y hombres en el siglo XXI

España es el segundo país del mundo en demanda de prostitución, después de Tailandia 

  • Madrid, 21 de octubre de 2020.-  Este martes 20 de octubre se celebró el II Congreso “Pornografía, Infancia y Mujer” en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en colaboración con el Grupo de Investigación de Alto Rendimiento FERSE. Este encuentro digital supone la continuación de la primera jornada pionera celebrada hace un año en la misma Universidad. Y, nuevamente, volvió a batir récord de participación, con más de 250 estudiantes universitarios de carreras vinculadas a la Educación, así como profesores, profesionales e investigadores de ámbitos como la Pedagogía, Comunicación, Ciencias Jurídicas y Tercer Sector, especialmente.  

     
    En este espacio se ha podido debatir, reflexionar y poner sobre la mesa temas tan importantes y actuales como la polémica que suscita la existencia de una pornografía ética o feminista; las diferencias frente a la identidad de género y el sexo como evidencia empírica innegable; la normativa, procedimientos y delitos en materia de contenidos sexuales a través de la red; el acceso a los contenidos pornográficos por parte de los menores, la hipersexualización de los contenidos mediáticos destinados a un público infantil; así como la pornografía homosexual y sus implicaciones. 

     Entre los objetivos principales de este Congreso revolucionario se encuentran: 
  • Mostrar el impacto de la pornografía en niños y mujeres desde diferentes perspectivas: derechos, medios de comunicación y entretenimiento, neurociencia y medicina, y educación. 
  • Plantear el modo de respetar los derechos del menor y de la mujer, en particular las que son sometidas a trata para la explotación sexual
  • Promover una igualdad real entre hombres y mujeres y una educación de la sexualidad respetuosa y sensible con las conciencias.

El Congreso dio comienzo a las 9.00 horas con las palabras de bienvenida de los coordinadores del evento, Luis Manuel Martínez Domínguez, que, junto con Leticia Porto Pedrosa, ambos profesores de la URJC, organizaron este encuentro para “sensibilizar acerca de la importancia del acceso cada vez más temprano a la pornografía, la hipersexualización de los contenidos mediáticos y la sexualización general de la sociedad donde es necesario ponerle freno y plantarle cara y reducir este empobrecimiento social que estamos viviendo», afirmaba en su presentación inicial basada en datos empíricos e investigaciones académicas. 

A lo largo de la mañana se desarrollaron seis mesas redondas en las que se fueron revisando los diferentes enfoques de la “Pornografía, Infancia y Mujer” desde múltiples perspectivas (acceso al programa del evento).  

La primera mesa redonda se centró en la mirada desde los derechos, moderada por la profesora de la URJC e investigadora del Grupo FERSE, Myriam Muñoz. Como ponentes, Fidel Solera, Fiscal de la Fiscalía de Madrid Sección de CIBERODIO y Protección Penal de los Consumidores; Paula Fraga, jurista y feminista abolicionista, y Rocío Nieto, Presidenta de Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP). En esta sesión se arrojaron muchos datos sobre la radiografía de la pornografía en España, siendo el segundo país, por detrás de Tailandia, en demanda de la prostitución. Incluso en el Estado de Alarma, en nuestro país, se denunciaron “938 espacios ilegales y clandestinos” vinculados a esta realidad que incluso “han aumentado las víctimas de la trata con el Covid-19”, afirmaba Rocío Nieto. Comentaba Paula Fraga que “causa desazón que niños y niñas que no se ajusten al molde género que se nos imponen desde pequeños suponga un conflicto”, así como “considerar que el cerebro pueda ser un órgano sexuado, legado inevitable de la sociedad patriarcal en la que nos encontramos”. Por su parte, Fidel Solera abordó los delitos de provocación sexual por parte de menores como un panorama complejo de controlar. 

La segunda mesa redonda abordó la relación con el tema desde las pantallas y los medios de comunicación, moderada por la profesora de la URJC Leticia Porto, experta en estudios sobre el impacto de los medios en audiencias vulnerables. Los ponentes de esta sesión fueron Marta Pellico, Directiva Ejecutiva ICmedia; Alejandro Herrán, Profesor Investigador de Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (México), y Carmen Llovet, docente en la Universidad Nebrija/ESIC y miembro del proyecto de investigación Comunicación responsable y públicos vulnerables. En esta sesión se abordó los conceptos de “sostenibilidad” aplicado a las tendencias mediáticas en cuanto a la hipersexualización de los contenidos y hacia dónde nos conducen, por parte de Carmen Llovet, así como “sextorsión y porno de venganza” y sus límites frente a la libertad de expresión, a cargo de Alejandro Herrán y se insistió mucho en la necesidad de una “dieta saludable” para garantizar una alfabetización mediática correcta especialmente entre los públicos vulnerables, como comentaba Marta Pellico. 

En el cierre de la mañana, la tercera mesa estuvo centrada en el enfoque desde la neurociencia y la medicina, moderada por la profesora de la URJCe investigadora del Grupo FERSEKenia Del Orbe. Los ponentes fueron Alejandro Villena, psicólogo General Sanitario, miembro de la WAS y ESSM; y Pablo Barreiro, médico en el Hospital Carlos III, experto en enfermedades de transmisión vírica y en el impacto del consumo de pornografía en la salud. Bajo el punto de vista de estos especialistas sanitarios, en la actualidad estamos viendo las consecuencias inevitables del porno a todos los niveles. “Un 84% afirma que hay menos cantidad de relaciones sociales y menos calidad”, en el intervalo de edad 16-24 años, según los datos aportados por Alejandro Villena. Y, añade, se observan unas tendencias al alza de “consumo de pornografía entre las mujeres”, ya “en torno al 50%” en las cifras recientes. 

A partir de la sesión de la tarde, la cuarta mesa desde el ámbito de la educación contó con la moderación de la profesora de la URJC e investigadora del Grupo FERSE, Ana Verde. Como ponentes, Luis Manuel Martínez, docente de la URJC y coordinador del Grupo FERSE; Carmen Perdices, profesora y PT, y Directora de Mejora tu Escuela Pública; y Nancy Alé Olguín, Coordinadora del Programa Tejiendo Redes Segura – Protejeres, de Educo. En esta mesa, Carmen Perdices habló sobre la importancia de “educar en la sensibilidad ahora más que nunca, para proteger la educación de las familias frente al mercantilismo actual”. A través de “la metáfora el iceberg”, a la que apuntaba Luis Manuel Martínez, donde “sólo vemos una pequeña parte de todo lo que esconde este fenómeno de la prostitución y pornografía”, es de vital importancia contar con una “información responsable”, saludable, real, tal y como reivindicaba Nancy Alé.

La quinta mesa redonda del encuentro contó con la moderación de la profesora de la URJC, Cynthia Hertfelder, para debatir sobre esa mirada hacia el futuro“que comienza en el presente”, comentaba la moderadora. Las ponentes, en este caso, Pilar Castañón, Directora Técnica de Centro de Sostenibilidad Género y Economía; Ana de Miguel, investigadora del Grupo de Investigación de Alto Rendimiento en Género y Feminismo de la URJC, y Anna Plans, Presidenta de la Asociación de Consumidores de Medios Audiovisuales de Cataluña. “La pornografía es una escuela de desigualdad para chicas y chicos”, aseguraba Ana de Miguel, con esa “doble verdad” sobre las mujeres como objeto y que habría que erradicar del discurso social, apoyadas por ese pensamiento más clásico que sostiene que mujeres están para “hacer más fáciles y agradables” las vidas de los hombres. Se habló mucho de “la búsqueda de la felicidad a través del amor, la voluntad y la verdad”, comentaba Pilar Castañón, y esas reflexiones que lanzaba Anna Plans cuando comentaba cómo “la hipersexualización en redes sociales supone una puerta de entrada a la pornografía y prostitución”, con un acceso cada vez más temprano de los menores a contenidos sexuales, a partir de los 6 años. Y, añadía la necesidad de “educar el cerebro social” para avanzar en una visión de conjunto que nos aleje del egocentrismo ya que “si nos implicamos todos, será posible revertir el proceso”.

Por último, en la mesa redonda que cerró el acto se abordó la relación de la “Pornografía, Infancia y Mujer” desde los estudios monográficos, moderada por David Luque, profesor de la URJC e investigador del Grupo FERSE. Los ponentes que intervinieron fueron Marcelino Madrigal, bloguero y especialista en la denuncia de “abuso de menores y redes sociales”, y Phillippe Ariño, con su visión polémica sobre “la pornografía homosexual”, que no dejó indiferente al público abriendo un debate interesante acerca de la “inclusión del hombre como víctima también del proceso de la prostitución y la pornografía”

El evento finalizó a las 20 horas con las palabras de clausura de Leticia Porto, la coordinadora del Congreso, junto con Luis Manuel Martínez, esperando esa continuidad del evento y “con la sensación de que todo lo que hemos estado debatiendo durante el día de hoy, y que llevamos años peleando desde el ámbito educativo, supone ir dando pasos firmes en esa búsqueda de un enfoque transversal para avanzar en el tema de la pornografía y los derechos de la infancia y de la mujer”, reflexiona la coordinadora.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

WordPress Lightbox Plugin
Ir a la barra de herramientas